YOGA SUTRAS PATANJALI
PATANJALI
Patanjali es considerado uno de los máximos inspiradores del YOGA. Se le reconoce su gran labor en la recopilación y sistematización de las enseñanzas, hasta entonces dispersas del yoga, a lo largo de la historia.
También conocido como autor de los “Yoga Sutras “, un texto reconocido dentro de las seis filosofías de la India que aceptan la autoridad de los “Vedas” y que da forma a lo que entendemos como Yoga Clásico.
Dicha obra nos aporta “Los Ocho Pasos” o Óctuple Yóguico de Patanyali, cuyo contenido nos muestra los escalones para llegar al encuentro con la divinidad, respetados por todas las líneas de Yoga.
Los YOGA SUTRAS establecen los 8 pasos del Yoga:
- YAMA:
- NIYAMA:
- ASANA:
- PRANAYAMA:
- PRATYAHARA:
- DHARANA:
- DHYANA:
- SAMADHI:
- YAMA
Normas de comportamiento social. Actitudes y principios éticos del practicante hacia los demás, que favorecen las relaciones sanas y armónicas.
- AHIMSA: Practicar la no violencia.
- SATYA: Hablar con la verdad.
- BRAHMACHARYA: Ejercer un control adecuado de los deseos y en especial de la energía sexual.
- ASTEYA: Ser honestos, no robar.
- APARIGRAHA: Ser generosos, no codiciar, ambicionar o acumular, cultivar el desapego.
- NIYAMA
Reglas de la conducta personal, cualidades que expresa la persona hacia sí misma, en una actitud de autocuidado, que purifica el mundo interno. Estas no surgen de asumir una rectitud moral, sino como resultado de una vida natural y equilibrada.
- SAUCHA: Pureza. En su cualidad interna: en lo referente a la mente y nuestras emociones. En su naturaleza externa: la higiene personal física.
- SANTOCHA: aceptación de la realidad que nos toca vivir a cada uno, cultivando la actitud del contento y la satisfacción.
- TAPAS: Disciplina, esfuerzo, austeridad que nos acerca hacia nuestra naturaleza interior.
- SWADYAYA: Exploración del espíritu. Estudio y lectura de textos sagrados que promueven la conexión con nuestra esencia divina.
- ISHWARA PRANIDANA: Entrega, abandono a la voluntad divina.
- ASANA
Asana viene de asentamiento, postura consciente, que integra la mente y el cuerpo, y promueve el estado donde logramos ser conscientes del flujo de energía vital a través de nuestro cuerpo.
Asentamiento interno y externo, que nos permite tomar conciencia de nuestra capacidad de actuar en determinadas circunstancias de la vida, de dónde está nuestra presencia, de cómo está nuestro cuerpo y de si nuestras emociones están en calma, en armonía o en pleno movimiento y desequilibrio.
El asana nos permite ganar en flexibilidad, la que necesitamos para adaptarnos a los cambios inevitables que nos trae la vida, en fuerza, en perseverancia, en equilibrio, etc.

- PRANAYAMA
Prana es energía y Yama corresponde a dominio, manejo de la fuerza vital. En el pranayama regulamos, controlamos la respiración de forma consciente en el momento que sintonizamos con nuestra propia energía, con nuestra respiración, no sólo tomamos contacto con nuestro yo más profundo sino también con la relación entre nuestra individualidad y esa conexión con el mundo y su sentir, respirar y energía.
Consideramos cuatro fases dentro de la respiración:
- Puraka: inspiración.
- Rechaka: exhalación
- Antara Kumbhaka: retención al lleno.
- Bahya kumbhaka: retención al vacío.
Clasificamos el pranayama en tres tipos:
- Energetizantes.
- Equilibrantes.
- Alternos.
- PRATYAHARA
Praty= abstraerse o retraerse y Ahara= el alimento externo.
Pratyahara= retracción de los sentidos
Pratyahara es el proceso de interiorización, con el fin de centrar la conciencia en los elementos sutiles del oído, del tacto, de la vista, el gusto y el olfato y aislarnos de los estímulos externos, promoviendo la calma mental.
Desde el YOGA INTEGRAL SE PROMUEVEN A ESTE EFECTO LAS 9 JOYAS.

- DHARANA
Es el dominio de la atención y de la intención, es la concentración mental.
Aquello en lo que fijamos nuestra atención adquiere mayor importancia para nosotros, la conciencia imprime vida al objeto de nuestra tención y adquiere una fuerza preponderante en nuestra vida.
Cuando fortalecemos la concentración, a través de la atención plena, llega un momento en que la mente se inmoviliza y da lugar al siguiente paso, la experiencia meditativa o Dhyana.
- DHYANA
Es el desarrollo de la conciencia de observación, sin identificarnos con lo observado, siendo uno con ello, sin establecer diferencia del observador con lo observado. Surge de mantener un flujo continuo de atención sobre el objeto de concentración y la fusión entre este y el sujeto, llegando a lo que entendemos como meditación. En este estado se establece un estado mental puro, donde no hay condicionamientos, ni estamos influidos por creencias o pensamientos, es una conciencia libre, sin dualidad y abierta.
Al igual que en el paso anterior, este escalón es la antesala del siguiente.
- SAMADHI
Es el estado de permanencia en la conciencia pura e limitada, en el que logramos ir más allá del tiempo y del espacio, del pasado del futuro y de la individualidad.